Despidos y derechos laborales en Argentina: lo que necesitas saber

En un contexto económico incierto como el actual, es fundamental que los trabajadores conozcan sus derechos, especialmente cuando se enfrentan a situaciones de despido. Entender cómo funciona la legislación vigente puede marcar la diferencia a la hora de protegerse y actuar con seguridad.


¿Qué implica un despido?
El despido es una de las formas de finalización de la relación laboral. Puede ser con causa o sin causa.
El despido con justa causa se produce cuando el trabajador incurre en faltas graves que violan sus obligaciones contractuales.


El despido sin causa ocurre cuando el empleador decide finalizar la relación laboral sin una justificación legal.


También existe el despido indirecto, que sucede cuando el empleador incumple con sus obligaciones (como no pagar sueldos o registrar de manera incorrecta al trabajador), y ante esa situación, el trabajador se ve forzado a considerarse despedido.


¿Qué derechos tiene un trabajador despedido?
Frente a un despido sin causa o un despido indirecto, el trabajador tiene derecho a recibir una indemnización justa, de acuerdo con lo que establece el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo. Esta indemnización equivale a un mes de sueldo por cada año trabajado (o fracción mayor a tres meses), calculado sobre la mejor remuneración mensual, normal y habitual del último año.

Además, el empleador está obligado a cumplir con el preaviso:
15 días si el trabajador está en período de prueba.

1 mes si la antigüedad es menor a cinco años.


2 meses si supera los cinco años.

Si no se respeta ese plazo, corresponde abonar la indemnización sustitutiva por preaviso.
Otro derecho clave es el de recibir los certificados laborales previstos en el artículo 80 de la LCT. Estos documentos deben reflejar el tiempo trabajado, el salario, las tareas desempeñadas y los aportes previsionales. En caso de no entregarlos en el plazo de dos días hábiles desde que el trabajador los solicita, se genera una nueva indemnización a su favor.
¿Qué pasos seguir ante un despido?
Lo primero es enviar un telegrama laboral al empleador, exigiendo el pago de las indemnizaciones correspondientes. Este paso es esencial para dejar constancia formal del reclamo. A partir de ahí, se puede abrir una instancia de negociación extrajudicial. Si no se llega a un acuerdo, queda habilitada la vía judicial.
Nunca firmes documentación sin asesoramiento legal. Ante cualquier desvinculación, lo más recomendable es consultar inmediatamente con un abogado o abogada laboralista, quien podrá orientarte sobre cómo actuar y resguardar tus derechos.

¿Fuiste despedido o tenés dudas sobre tu situación laboral?
En GCA Estudio Jurídico estamos para ayudarte.

Contactanos y recibí asesoramiento profesional para que puedas tomar decisiones informadas y proteger lo que te corresponde por ley.


Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *